Hotel Híberus
El hotel Híberus se encuentra situado dentro del recinto de la Expo Zaragoa 2008, entre el puente del milenio, el palacio de congresos y la torre del agua. Las habitaciones se orientan al sur en un cuerpo largo y estrecho, desde el cual se tienen vistas del río Ebro y de la ciudad. Todas estas estancias exteriores se protegen del viento del norte y del ruido de la ronda con una gran pantalla escalonada de lamas de hormigón y piezas de vidrio circulares.
Esta estructura es el paraviento, que tiene una altura de unos 15 sobre rasante y cada elemento portante vertical está situado cada 9,00m.aproximadamente.
Dada la geometría de los elementos, y la similitud entre ellos, se plantea una estrucutra prefabricada que se puede transportar hasta el edificio y colocar en su posición realizando un anclaje mediante elementos metálicos y barras. La estructura se fabricó por Prégaia cerca de Oporto, (Portugal) y se trasladó hasta Zaragoza, donde se realizó el montaje.
La geometría de los elementos verticales, con dos apoyos permite resistir el momento en la base debido a los empujes del viento. El elemento que soporta las lamas es continuo y recoge el momento generado por el viento, sirviendo el elemento trasero como un apoyo a modo de puntal para evitar el vuelco.
Los elementos entre las costillas también son prefabricados y deben resistir el empuje del viento, así como arriostrar en sentido transversal las costillas anteriores. Tienen embebidos en su interior piezas de vidrio que dejan pasar la luz. Estas piezas se colocaron en la fabricación del elemento.
Detalles
A continuación se explica la resolución de tres detalles de unión de la estructura del paraviento. Son puntos de especial impotancia, ya que en su diseño se deben considerar cuestiones de montaje, transmisión de esfuerzos, acabados, etc..
Apoyo de la estructura prefabricada.
Los elementos prefabricados se apoyan sobre la estructura realizada en la obra. La unión se realiza mediante dos placas metálicas, dejando una placa embebida en el forjado de apoyo y otra placa en la base del elemento prefabricado de hormigón. La placa inferior se resuelve con pernos roscados en cabeza para permitir el correcto nivel y horizontalidad, mientras que la placa del elemento prefabricado remata la totalidad de la base, y está unida a la armadura longitudinal mediante taladros avellanados. La placa de la base es más grande y permite soldar en todo el perímetro la placa del elemento prefabricado, una vez colocado en su posición correcta.
Unión de las dos piezas del elemento vertical
Las grandes dimensiones del elemento vertical no permiten su transporte como una pieza única. Por lo tanto es necesario dividir este elemento en dos piezas y unirlas en obra. El lado inclinado contínuo donde se apoyarán las lamas forma una pieza completa. La ventaja de esta solución es que todos los apoyos de las lamas se realizan en un mismo molde de prefabricados, y por otra parte, la unión con la otra pieza se realiza en una zona donde los esfuerzos son más pequeños, ya que sirve de apoyo a modo de puntal y no es necesario transmitir momentos.
La materialización de la unión entre las dos piezas consiste en dejar unas vainas en la pieza pequeña, que sirve de puntal, por las que se introducirán los redondos de esperas de la pieza grande inclinada. Una vez colocadas ambas piezas en obra, se rellena el espacio entre la vaina y el redondo con mortero para asegurar el anclaje.
Unión de las lamas con elementos verticales
La unión entre las lamas y los elementos verticales necesitaba quedar oculta por requisitos arquitectónicos. Además se tenía que adaptar al ángulo de llegada de la lama con el elemento vertical del paraviento, que va cambiando, y por último se necesitaba holgura para el montaje en obra. Con todos estos condicionantes, se llegó a una solución en la que se deja una vaina en el elemento prefabricado, y otra vaina atravesando en vertical toda la lama, justo en el punto de apoyo de la lama. Una vez colocada la lama sobre el apoyo del elemento vertical, se introduce un redondo que atraviesa la lama y se ancla en el elemento portante, para, a continuación, rellenar con mortero. A parte de esta unión, en la parte superior de la lama y en la cara del elemento vertical, se dejan embebidas ambas placas, enrasdas con el hormigón, y se suelda una L para unir la lama con el paraviento, permitiendo cierta holgura, al tener ser la L más pequeña que las placas de anclaje. Esta última unión se suma a la anterior, y permite realizar una sujección de la lama tanto para cargas verticales, como para cargas horizontales de viento.
Datos de la Obra
- Nombre: Hotel Híberus
- Ubicación: Expo Zaragoza 2008
- Arquitecto: José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres
- Promotor o Propiedad: Zaragoza Urbana – Hoteles Palafox
- Ejecución Prefabricada: Prégaia
Artículo
Artículo escrito por Roberto Duque, publicado en la Revista ACIEStructuras – Número 2 – Junio 2008, editada por ACIES Asociación de Consultores Independientes de Estructuras de Edificación
[service title=”Roberto Duque” icon=”icon: pencil” size=”24″]Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Socio de Genera, Ingeniería y Arquitectura.Jefe de Proyecto de la Estructura del paraviento y del Hotel Híberus cuando trabajaba en NB35 Ingeniería.[/service]