CREAA – Centro de Creación de las Artes de Alcorcón


El CREAA alberga un conjunto de servicios culturales organizados en bandas hacia la fachada principal y unidas por un edificio transversal que los comunica. En este complejo se han integrado el auditorio, el conservatorio de música y danza, el circo estable y su escuela, la sala configurable, talleres de producción artística, salas de exposiciones y conferencias y la cafetería.

La intervención consiste en modificar el nivel del suelo existente y ocupar el espacio ganado bajo el mismo. A partir del parque donde se ubica, arranca una cubierta transitable que sigue disversas inclinaciones generando volúmenes independientes con cada uno de los edificios. El extremo opuesto de este relieve artificial se remata con la fachada de acceso al público. El gesto arquitectónico de volar la cubierta transitable sobre la entrada libera el espacio frente a los edificios favoreciendo su acceso.

El empleo del hormigón postesado ha permitido alcanzar grandes vuelos sobre la entrada, con elevadas cargas de la cuberta transitable y ajardinada. También libera de obstáculos las salas de exposiciones y talleres recurriendo a grandes luces.

Infografía del CREAA

En las zonas de fachadas con voladizos de hasta 6m. la losa alcanza un canto de 50cm. postesándola con tendones de 4 cables de 0,6” cada 35 cm.. La separación aumenta a medida que el vuelo disminuye, ya que el extremo del voladizo no es paralelo al muro de apoyo. En algunos casos se generan voladizos en dos caras del edificio, donde se necesita a un postesado en dos direcciones en las esquinas. Cuando el voladizo llega hasta los 8,50m. el canto de la losa aumenta hasta llegar a 60cm. con tendones de 7 cables de 0,6”.

Como ya se ha comentado las cubiertas son inclinadas, por lo que el trazado del postesado se adapta a los cambios de inclinación del forjado.

Vainas de postesado en el quiebro de las losas

En las zonas interiores se abren grandes espacios en vestíbulos y salas, llegando al luces de 15m. con cantos de losa de 50cm. Los tendones utilizados son de 4 cables de 0,6”, variando la separación según la luz a salvar.

En el diseño del postesado se han tenido en cuenta las tensiones ejercidas en el hormigón, así como la flecha diferida en los extremos de los voladizos.

Replanteo de los cables de postesado

Vista del las losas postesadas en voladizo

Vista de losa postesada en voladizo

Datos de la Obra

Artículo

Artículo escrito por Roberto Duque, publicado en la Revista ACIEStructuras – Número 4 – Noviembre 2009, editada por ACIES Asociación de Consultores Independientes de Estructuras de Edificación

Roberto Duque.  Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Socio de Genera, Ingeniería y Arquitectura.
Ingeniero colaborador del proyecto de estructura del CREAA Alcorcón
cuando trabajaba en NB35 Ingeniería.

Sobre 

Genera Ingeniería y Arquitectura ofrece servicios de consultoría en el campo de los proyectos de Estructuras de edificación, Proyectos de Arquitectura, Project Manager, Constructor Manager y Asistencia Técnica en Obra.

    Sígueme en:
  • googleplus
  • linkedin
  • youtube