¿Qué es un Certificado de Eficiencia Energética?


El Certificado de Eficiencia Energética es un documento, con una validez de 10 años, que tiene como objetivo determinar lo eficiente que es una vivienda respecto al consumo de energía. Es obligatorio para compra, venta o arrendamiento (durante más de 4 meses)  de cualquier inmueble desde  el 1 junio de 2013.

El Certificado debe cumplir los requisitos que dicta el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

Consta de tres capítulos, primero se describen las características propias de cada vivienda, con estos datos se obtiene la calificación energética y por último se proponen medidas de mejora en cuanto a eficiencia.

Descripción de las características energéticas del edificio

El consumo de energía depende fundamentalmente de dos conjuntos de elementos, por un lado la envolvente térmica de la vivienda, que aisla en mayor o menor medida de las condiciones climatológicas exteriores, y por otro lado de las instalaciones, que consumen mayor o menor energía en mantener las condiciones ambientales de confort en el interior de la vivienda.

En cuanto a la envolvente térmica de edificio, hay que tener en cuenta que hay una gran diversidad de zonas por las que se produce la transmisión del frío y calor entre el exterior y el interior. Dentro de este conjunto se encuentran las fachadas, las cubiertas, los suelos, las ventanas y los puentes térmicos en los puntos de unión entre todos los elementos anteriores. La unión de un forjado con un cerramiento, del cerramiento con la ventana a través del marco, las cajas de persianas, son puntos donde se producen discontinuidades entre los elementos aislantes y son propensos a crear una vía de paso del frío y calor. El correcto tratamiento de los puentes térmicos en la construcción de la vivienda y la utilización de elementos con rotura de puente térmico minimizan estos efectos.

En el estudio de certificación energética se valoran todas las soluciones constructivas de los elementos de la envolvente térmica de edificio, obteniendo en conjunto un valor de aislamiento de la vivienda.

En cuanto a las instalaciones, en las viviendas se encuentran fundamentalmente tres tipos: calefacción, agua caliente sanitaria (ACS) y refrigeración. Estas instalaciones presentan un consumo de energía y producción de kg. de CO2 que depende del combustible utilizado: gas natural, electricidad, gasóleo, biomasa… y de su rendimiento, según el sistema de producción de calor o frío: caldera estándar, de condensación, de baja temperatura, bomba de calor, máquina frigorífica estándar, de caudal refrigerante variable… En viviendas con generación de energias renovables o de biomasa, la producción de kg de CO2 se reduce considerablemente, consiguiendo unos niveles de eficiencia mejores.

Estos dos conjuntos de elementos se combinan para obtener el consumo energético de energía de la vivienda y la emisión de kg de CO2 a lo largo del año. El consumo de las instalaciones para mantener las condiciones ambientales en el interior depende de las condiciones de aislamiento de los elementos constructivos de la vivienda, con lo que a mejor aislamiento, se producirá un menor consumo. Igualmente, con unas instalaciones más eficientes y con menor producción de kg CO2, también se reducirá el consumo de energía.

Calificación Energética

Con la calificación energética del edificio se obtiene un indicador que es la emisión global de kg de CO2 por metro cuadrado de vivienda y queda recogido en la etiqueta energética. Para comparar entre viviendas se emplea un código de colores y letras, que va desde la categoría A (más eficiente y en verde) hasta la categoría G (menos eficiente y en rojo)

Etiqueta Energética - indicador global

Además se obtienen calificaciones parciales de la demanda de energía en calefacción y refrigeración, donde se puede observar cual de ellos es el menos eficiente para tomar las medidas oportunas.

Etiqueta Energética - demanda parcialPor último se califica el consumo global de energía primaria. Por energía primaria se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes renovables y no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación.

Etiqueta Energética - consumo global de energía

Recomendaciones para la mejora de la Eficiencia Energética

Una vez obtenida la calificación energética de la vivienda, se proponen una serie de medidas de mejora de la eficiencia energética, que permitirán aumentar al menos un nivel en la escala de eficiencia energética si la calificación es B o C, o dos cuando la vivienda originalmente cuenta con una calificación D, E, F o G.

Estas medidas de mejora afectan tanto a la envolvente del edificio como a las instalaciones, ya que tanto una mejora en el aislamiento como una mayor eficiencia de las instalaciones disminuye el consumo global de energía y las emisiones de CO2.

Medidas pasivas de mejora

Las mejoras en la envolvente del edificio se denominan medidas pasivas. Las medidas pasivas son aquellas que inciden reduciendo la demanda energética de los edificios existentes. Afectan a la envolvente térmica del edificio y a sus infiltraciones y renovaciones de aire.

Aumento del nivel de aislamiento en muros de fachada

  • Aislamiento térmico por el exterior
  • Aislamiento térmico por el interior
  • El caso particular de la inyección en cámaras
  • Trasdosado interior de pilares integrados en fachada
  • Adición de aislamiento en cajas de persiana

Aumento del nivel de aislamiento en cubiertas

  • Aislamiento térmico por el exterior
  • Aislamiento térmico por el interior en cubiertas

Aumento del nivel de aislamiento en suelos

  • Aislamiento térmico por el exterior (bajo forjado)
  • Aislamiento térmico por el interior (sobre forjado)

Modificación de huecos en fachada

  • Sustitución de vidrios
  • Sustitución de carpinterías y vidrios
  • Instalación de dobles ventanas

Instalación de protecciones solares

  • Pantallas rígidas. Parasoles, salientes y voladizos
  • Filtros solares: Celosías de lamas
  • Pantallas flexibles: toldos y persianas
  • Protección interior: cortinas, contraventanas
  • Vegetación como protección solar

Modificación del caudal de aire exterior/infiltración

  • Medidas de modificación del caudal aire exterior/interior
  • Mejora de la estanqueidad de las ventanas

Medidas activas de mejora

Las medidas de mejora de las instalaciones se denominan medidas activas. Las medidas activas son aquellas que inciden reduciendo el consumo energético de los edificios existentes actuando sobre la eficiencia de las instalaciones, sus sistemas de producción de frío y calor, así como las fuentes de energía empleadas.

Mejora de la eficiencia del sistema de ACS, calefacción y/o refrigeración

  • Sustitución del equipo generador de calor para ACS
    • Sustitución por caldera de combustión de alta eficiencia
    • Sustitución de caldera de combustión por otra de mayor eficiencia, manteniendo el combustible y el tipo de caldera
    • Sustitución por caldera de biomasa
  • Sustitución del equipo generador de calor para calefacción
    • Sustitución por caldera de combustión de alta eficiencia
    • Sustitución de caldera de combustión por otra de mayor eficiencia, manteniendo el combustible y el tipo de caldera
    • Sustitución por caldera de biomasa
    • Sustitución por bomba de calor de alta eficiencia
  • Sustitución del equipo generador de frío para refrigeración
    • Sustitución por bomba de calor de alta eficiencia

Incorporación de un sistema de recuperación de calor

  • Incorporación/mejora de un equipo de recuperación de calor

Incorporación de un sistema de energía solar

  • Incorporación de sistema de energía solar térmica para ACS
  • Incorporación de un sistema de energía solar térmica para calefacción
  • Incorporación de un sistema de energía solar térmica para refrigeración
  • Incorporación de un sistema solar fotovoltaico

Incorporación de sistema de un micro-cogeneración

  • Incorporación de un sistema de micro-cogeneración para ACS

Obtención del Certificado

Genera, Ingeniería y Arquitectura cuenta con un departamento de Eficiencia que desarrollará el certificado de Eficiencia Energética de su vivienda, chalet o local comercial. Consulte on-line nuestros precios, siempre al mejor precio, y con IVA incluido, no pagará nada más.

Departamento de Eficiencia Energética de Genera, Ingenieria y Arquitectura, S.L.

Departamento de Eficiencia Energética de Genera, Ingenieria y Arquitectura, S.L.

Sobre 

Genera Ingeniería y Arquitectura ofrece servicios de consultoría en el campo de los proyectos de Estructuras de edificación, Proyectos de Arquitectura, Project Manager, Constructor Manager y Asistencia Técnica en Obra.

    Sígueme en:
  • googleplus
  • linkedin
  • youtube