Muros Pantalla – Definición, Función y Planos


[button url=”https://generaia.es/2013/12/11/muros-pantalla” style=”soft”]Índice[/button] [button url=”https://generaia.es/2013/12/11/muros-pantalla-definicion-funcion-planos”]Definición, Función y Planos[/button] [button url=”https://generaia.es/2013/12/18/muros-pantalla-armado/” style=”soft”]Armado[/button] [button url=”https://generaia.es/2014/01/07/muros-pantalla-maquinaria-utiles” style=”soft”]Maquinaria y Útiles[/button] [button url=”https://generaia.es/2014/01/14/muros-pantalla-excavacion” style=”soft”]Excavación[/button] [button url=”https://generaia.es/2014/01/21/muros-pantalla-hormigonado” style=”soft”]Hormigonado[/button] [button url=”https://generaia.es/2014/01/28/muros-pantalla-vaciado-anclajes” style=”soft”]Vaciado y Anclajes[/button] [slider source=”media: 765,766,767,768,769,770,771″ width=”960″ height=”720″ responsive=”yes” title=”no” pages=”no” autoplay=”5000″] [note note_color=”#e3e3e3″]Para pasar las diapositivas a tu ritmo, sitúate sobre ellas y mueve la rueda del ratón o pincha en las flechas de los laterales[/note]

 

1.1. Definición y Función de los muros pantalla

Las pantallas de hormigón armado moldeadas en el suelo nacen en los años 50 como solución para resolver los problemas que plantean las excavaciones profundas próximas a edificios y estructuras subterráneas o por debajo del nivel freático.

Desde entonces, la necesidad creciente de aprovechar al máximo las disponibilidades del suelo urbano, principalmente en áreas congestionadas, ha hecho que la aplicación de las pantallas se encuentre actualmente ampliamente extendida, tanto en obras de edificación como de ingeniería civil, habiendo evolucionado su técnica de ejecución en cuanto se refiere a la maquinaria de perforación, así como la forma de instalación.

Las pantallas son en esencia unas paredes que se construyen antes de ejecutar una excavación.

La ejecución de pantallas se realiza mediante la perforación en el terreno de zanjas profundas y alargadas, sin necesidad de entibación, en los que posteriormente se vierte hormigón o se alojan elementos prefabricados.

Principalmente, son cuatro las funciones que se pueden encomendar a una pantalla:

  •   Contener el terreno.
  •   Limitar los movimientos del terreno no excavado en el trasdós.
  •   Impermeabilizar la excavación.
  •   Soportar cargas verticales.

En las numerosas aplicaciones de la técnica de las pantallas continuas, cabe citar los siguientes ejemplos:

  •   Sótanos de edificios.
  •   Aparcamiento subterráneo.
  •   Comunicaciones subterráneas: túneles urbanos, pozos de acceso, pasos inferiores.
  •   Obras marítimas y portuarias: diques secos, muelles.
  •   Cimentaciones profundas: silos, estructuras singulares.

1.2. Cálculo de pantallas tipo

 

Consideraciones

El proyecto y la ejecución de cualquier obra de pantalla debe partir del conocimiento de una serie de datos básicos que se resumen a continuación:

Terreno:

  • Perfil estratigráfico.
  • Características geotécnicas de las distintas capas.
  • Niveles freáticos.
  • Agresividad del agua y de los suelos.

Edificios próximos:

  • Estado de conservación.
  • Tipo de estructura.
  • Situación, tipo y cargas de las cimentaciones.

Obras subterráneas próximas:

  • Situación y características (conducciones pozos, obstáculos)
  • Condiciones especiales.
  • Líneas afectadas.

Obra que se proyecta:

  • Profundidad de excavación.
  • Acciones de la estructura.
  • Condicionantes constructivos y funcionales.

Comprobaciones de cálculo

El proyecto debe elaborarse teniendo en cuenta las condiciones generales que debe satisfacer la solución de pantalla, análogas a las de cualquier obra de cimentación, más la posible influencia en las edificaciones próximas. Estas condiciones, en esencia son:

  • Situación adecuada en planta y alzado.
  • Resistencia estructural.
  • Seguridad frente al hundimiento o rotura del terreno.
  • Asientos y movimientos de la pantalla compatibles con la propia estructura.
  • Movimientos del terreno circundante admisibles para las edificaciones próximas.

Para asegurar la estabilidad de la obra hay que efectuar una serie de comprobaciones, contemplando las situaciones pésimas durante las diversas fases de excavación del recinto o de la construcción del edificio. Estas comprobaciones son:

  • Estabilidad de la pantalla frente a los empujes.
  • Estabilidad de los elementos de arriostramiento.
  • Estabilidad del conjunto.
  • Estabilidad de la pantalla frente a cargas verticales.
  • Estabilidad del fondo de la excavación por rotura o sifonamiento.
  • Modificaciones que introduce la obra.
  • Riesgo de daños en las edificaciones próximas.
[spacer size=”30″]Consideraciones[/spacer]

Sobre 

Ing. Caminos, Canales y Puertos | Experto en Dirección de Obra | Genera Ingeniería y Arquitectura.

    Sígueme en:
  • youtube

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *